Inmemorial

de Francisco Donoso Astudillo

2019

Libro de Autor

Trapananda Ediciones trabajó en la publicación del libro “Inmemorial” del fotógrafo de Puerto Varas, Francisco Donoso, quien nos prefirió para desarrollar y publicar su obra. “Inmemorial” nos transmite al hojear sus páginas, la atmósfera histórica e imaginaria que, a través de la observación e investigación que realiza el autor en terreno, invita a una nueva interpretación del hábitat rural del sur de Chile región de Los Lagos, desde una mirada reflexiva, poética y sombría, que se ubica en oposición a la postal agreste del campo sureño.

$21.900

26 disponibles

FICHA TÉCNICA NOTAS DEL EDITOR O AUTOR

Año

Febrero 2019

ISBN

978-956-9932-08-3

RPI

A-300573

Imprenta

Talleres de Ograma / Santiago Chile

Tipo de impresión

Offset Tradicional

Primera Edición

300 ejemplares

Formato Cerrado

17 x 23 cm

Formato Extendido

34 x 23 cm

Número de páginas

2 cuadernillos de 24 páginas y 1 de 16 páginas

Tipo de encuadernación

Tapa plisada y doblada acordeón, 3 cuadernillos cosidos con costura recta c/u.

Papel Interior

Olin Rough de 120 gr. Impreso a 4/4 colores

Papel Tapa

Olin Rough de 300 gr. Impreso a 4/4 colores + aplicación de folia

Portada

Funda libro.

Caja contenedora edición masiva

Caja en duplex

Caja contenedora edición especial

Caja en cartón kraft

Tamaño cerrado

17 x 23 cm

Tamaño extendido

34 x 23 cm

Papel

Environment wrought iron 270 grs. Impreso a 1/0 color en serigrafía

Impresión

Tamaño Tapa Extendida

69 x 23 cm

Inmemorial recorre el hábitat rural del sur de Chile mediante tres registros. El primero se inscribe en la fotografía histórica: caminos, vidas campesinas, leña, bueyes y faenas agrícolas. El segundo remite a imaginarios que recubren el hábitat rural; este trabajo se ubica en oposición a la postal agreste del campo sureño. El tercero, la reelaboración del fotógrafo sobre el entorno que retrata. Quisiera profundizar en esta distinción. Hay un registro histórico que representa cuerpos y parajes que se han moldeado mutuamente. Ocultos, desconocidos. Luego, la obra se sitúa en los márgenes de la imagen hermosista del campo chileno. Y, finalmente, la ficción compositiva: el manto lúgubre de la niebla, los cuerpos cortados, la exaltación de la ruina. Este último configura la amalgama de esta obra. Cuando digo ficción, me refiero a un género particular: el mítico. La historia oficial del sur de Chile se recubre de un mito de origen. Gesta histórica del colono -texto consagrado- se construyó el paisaje a partir de nada. Evocación de una imagen primordial; pediría al lector que se detenga en la imagen de los dos ciervos albinos, viriles, que dominan su espacio. Esta leyenda, devenida en ideología, susurra que en sus márgenes ocurrió otro poblamiento y otras formas de vida. Texto subordinado, impreciso. Crecimos escuchando esas historias sin saber muy bien dónde reconocerlas. Los mitos mueren y están los que nunca se escribieron. Sus fragmentos deambulan como espectros.

Javier Alvarez Vandeputte
Sociólogo

0
    0
    Tu carro
    Tu carro está vacíoRegresa a la tienda
      Calculate Shipping